Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 43(2): 9-15, dic. 2011. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-654077

ABSTRACT

La marcha agazapada es una de las alteraciones más frecuentes en los pacientes con parálisis cerebral infantil, y aunque es fácilmente reconocible, tampoco ha sido claramente definida. En ella, la rodilla carece de una extensión dinámica, durante la fase de apoyo, el tobillo lo podemos encontrar en flexión plantar, dorsal o neutro, y las caderas generalmente están flexionadas y frecuentemente en rotación interna y en aducción. El presente es un estudio prospectivo, realizado en el Hospital Ortopédico Infantil, empleando los datos obtenidos del departamento de historias médicas y del laboratorio de análisis de la marcha, en el cual hemos utilizado la nueva clasificación cinemática de Michael Schwartz, Director de Bioingeniería del Laboratorio de Análisis de la Marcha del Gillette Children´s Hospital, Saint Paul, Minnesota, para sujetos que presentaban excesiva flexión de rodilla al contacto inicial. Con lo cual se obtiene 5 subtipos cinemáticas de marcha agazapada, de acuerdo a los datos obtenidos en el plano sagital, y que a la vez nos permiten saber a qué nivel se encuentran las alteraciones principales de los pacientes, proporcionándonos de esta manera una guía que nos ayude en la decisión del tratamiento a emplear y al mismo tiempo nos permite realizar una valoración post-quirúrgica


Crouch gait is one of the most frequent alterations in patients with cerebral palsy, and although it is easily recognizable, has not been clearly defined. In it, the knee lacks a dynamic extension during the stance phase, the ankle can be found in plantar flexion, dorsal or neutral, and hips are usually bent and often in internal rotation and adduction. This is a prospective study conducted at the Children's Orthopedic Hospital, using data obtained from the department of medical and gait laboratory, which we have used the new classification Schwartz Michaels kinematics, Director of Bioengineering, Laboratory of Analysis of the March of Gillette Children's Hospital, Saint Paul, Minnesota, for subjects with excessive knee flexion initial contact. Thus obtained five subtypes kinematic crouched running, according to data obtained in the sagittal plane and at the same time let us know at what level are the main changes of the patients, thereby providing a guide help us in deciding the treatment to be applied at the same time allows us to perform a post-surgical evaluation


Subject(s)
Humans , Biomechanical Phenomena/methods , Gait , Cerebral Palsy/physiopathology , Cerebral Palsy/pathology , Knee Injuries/surgery , Traumatology/methods
2.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 39(2): 27-34, 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-513394

ABSTRACT

La marcha agazapada (crouch gait) constituye una importante limitación para la adecuada locomoción en pacientes con parálisis cerebral infantil (PCI). Este trastorno en la marcha es producto de un disbalance entre la musculatura agonista y antagonista, y una disfusión del brazo de palanca, combinada a una anterversión femoral (AVF) excesiva, presencia de torsión tibial externa, pie plano valgo y acortamiento muscular. Descripción y desarrollo de una nueva técnica diseñada (distalización del tubérculo tibial anterior) para el tratamiento de la marcha agazapada (crouch grait), en conjunto con múltiples cirugías realizadas frecuentemente. Trabajo retrospectivo, de carácter observacional, simple, en el cual se evaluaron 04 pacientes de ambos sexos con PCI, que consultaron el Hospital Ortopédico Infantil de Caracas entre los años 2005 y 2006, con marcha agazapada, quienes presentaban rodilla en flexión, con insuficiencia del cuádricep, una pateleta francamente ascendida, con dificultad en incluso imposibilidad para el paso libre del pie durante el balanceo, y un gran consumo de energía durante la deambulación. El promedio de edad de los pacientes fue de 17.25 años con una desviación estánda de */-3.42; a todos los pacientes objeto de estudio, se les realizó el mismo protocolo de tratamiento quirúrgico, observándose corrección del patrón de marcha y posturas iniciales, se restableció la relación patelofemoral, con lo que se logró un cuádriceps más eficiente, obteniéndose una postura erguida durante la marcha, inclusive sin a utilización de férulas, mejorando el paso libre del pie en el balanceo y disminuyendo en forma drástica el consumo de energía. La distalización tubérculo tibial, combinada a cirugías múltiples y trasferencias tendinosas, corrige la marcha agazapada (crouch gait), haciendo más eficiente al cuádriceps, mejorando la progresión del pie durante la fase de balanceo, y disminuyendo el consumo de energía durante el ciclo de la marcha.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Gait Ataxia/therapy , Tibial Nerve/surgery , Cerebral Palsy , Neurology , Orthopedics , Pediatrics , Traumatology
3.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 37(2): 93-99, dic. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-513549

ABSTRACT

En la PCI, lo ideal es intervenir durante la etapa de contractura espastica dinámica para prevenir su evolución. Las opciones terapéuticas son múltiples como: fármacos, fisioterapia y ortesis, actualmente desde que se empezó a utilizar la toxina botulínica tipo A, la meta principal se ha convertido en debilitar selectivamente los músculos responsables. En el presente estudio demostramos que las aplicaciones de múltiples puntos de toxina botulínica tipo A en los grupos musculares afectados bajo sedación y en un área quirúrgica con ayuda de ultrasonografía. Electroestimulación ubicamos con mayor precisión la unión neuromuscular, logrando un bloqueo mas eficaz, esto nos ha pemitido la postergación de intervenciones quirúrgicas en pacientes de corta edad, mejoría en la deambulación, mejoría en la posición del paciente confinado a silla de ruedas, mejor¡a en la facilidad de extender el miembro superior y una mayor facilidad para la realización de las actividades de la vida diaria (higiene, comida). Facilitar la rehabilitación. Favorece la colocación de ortesis y calzado e inclusive en la mejoría del dolor postoperatorio.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Joint Deformities, Acquired/therapy , Cerebral Palsy/diagnosis , Cerebral Palsy/therapy , Botulinum Toxins, Type A , Neurology , Traumatology
4.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 37(2): 63-67, dic. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-513553

ABSTRACT

El alargamiento subcutáneo del tendón de Aquiles en el tratamiento de la deformidad en equino del tobillo fue realizado por Delpech en 1.816 y modificado por numerosos autores a lo largo de la historia, sin embargo su utiliación fue descartada durante mucho tiempo hasta Hoke en 1947 la realizó en forma percutánea con exelentes resultados. Nosostros en el HOI la practicamso de manera rutinaria en los pacientes con PCI obteniendo resultados satisfactorios. En el presente trabajo revisamos en forma prospectiva los resultados obtenidos en 64 pacientes a quienes se les realizó la técnica quirúrgica.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Bone Lengthening/methods , Equinus Deformity/congenital , Achilles Tendon/injuries , Orthopedics , Rupture , Heel/surgery , Traumatology
5.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 34(2): 104-108, oct. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-402050

ABSTRACT

Se realizaron diez y ocho cirugías para corrección de pie equino varo paralítico espástico con la técnica de hemitransferencia del tibial posterior al peroneo lateral corto entre julio de 1997 y enero de del 2001 en el Hospital Ortopédico Infantil. Diez varones y ocho niñas. El promedio de edad al momento de la cirugía fue de ocho años siete meses (6 años nueve meses a diez años cinco meses) y el seguimiento fue de veintidós meses (6 a 44 Meses). A todos se les realizó alguna técnica de alargamiento de Aquiles y otros procedimientos quirúrgicos complementarios. Se obtuvieron buenos resultados en dieciséis pacientes,dos requirieron cirugía ósea complementaria posterior a la corrección del varo del talón. En concordancia con el diseño del procediemto que divide las fuerzas deformantes, manteniendo el talón en posición neutra durante la fase de apoyo de la marcha y debido a los buenos resultados, recomendamos esta cirugía para corregir el varo del retropie en el pie varo espástico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Tendons , Equinus Deformity , Hemiplegia , Orthopedics , Pediatrics , Venezuela , Traumatology
6.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 34(1): 55-59, mar. 2002. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-399713

ABSTRACT

Se realizó un estudio retrospectivo y observacional de las historias clínicas extraídas del archivo médico del Hospital Ortopédico Infantil de las clínicas de Neromuscular y miembros inferiores de pacientes con diagnóstico de disfunción motora por PCI mielomeningocele lumbar bajo artrogriposis múltiple congénita síndrome de streter y pie equinovaro residual. Todos con marcada deformidad rotacional de la tibia (TTI y TTE). De 88 historias clínicas revisadas las cuales fueron valoradas en este centro durante el lapso comprendido entre los años 1997 al 2000 ingresaron 54 pacientes (84 casos) que cumplían con los requisitos del protocolo. Dividimos a los pacientes en dos grupos al momento de la cirugía: con el grupo 1 se utilizó la técnica percutánea con 44 pacientes (66) casos. En el grupo 2 se utilizó la fijación a cielo abierto con placa con en "T" en 10 pacientes (18 casos). Se encontraron los siguientes hallazgos: Todas las osteotomías supramaleolares desrrotadoras de tibia se realizaron en pacientes con patología de base, como PCI mielomeningocele artrogriposis, síndrome de streter y pie equinovaro residual, en ningún caso encontramos torsión tibial ideopática. Hubo un predominio marcado de torsión tibial interna 46, pacientes (85 por ciento) y 8 pacientes (15 por ciento) con torsión tibial externa. Lo cual nos indica que la deformidad rotacional (TTI) es mucho más frecuente. Apreciamos que los 54 pacientes (84 casos), 70 de ellos presentaron torsión tibial interna con ángulo muuslo-pie desde los -10° a los -45° con promedio de -23° preoperatorio alcanzando en promedio +8° en el postoperatorio, 14 casos con torsión tibial externa con ángulo muslo-pie entre 15° y 40° con promedio de 27° preoperatorio alcanzando en promedio 7° en el postoperatorio. Del universo de 54 pacientes se les realizó osteotomía del peroné a 16 de ellos (30 por ciento), la cual fue indicada en aquellos casos que ameritaban 30 ó más grados de desrrotación. La inmovilización postoperatoria del grupo 1 fue por 6 semanas con yeso suropédico y a las 3 semanas se les retiraba el alambre de kirshner, mientras que en el grupo 2 se utilizó yeso inguinopédico por 3 semanas y posteriormente suropédico por 3 semanas más. No hubo complicaciones en ninguno de los dos grupos. La osteotomía supramaleolar desrrotadora de tibia es un procedimiento quirúrgico muy frecuentemente empleado para corregir deformidades rotacionales en la tibia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Osteotomy , Congenital Abnormalities , Torsion Abnormality , Meningomyelocele , Fibula , Amniotic Band Syndrome , Venezuela , Traumatology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL